
Museos de Tenerife
Tras cuatro meses datando cada una de las islas, Nicoloso da Recco regresa a Portugal donde redacta los documentos más antiguos que se conocen sobre los aborígenes, flora y fauna de las Islas Canarias.
Custodiadas en la Biblioteca de los Magliabecchi de Florencia, dichos documentos llegaron a manos de Franciscanos Mallorquines y Catalanes quienes en su afán de conocer nuevos mundos visitaron las islas fundando el primer Obispado de las Islas de la Fortuna también llamado Obispado de Telde en la isla de Gran Canaria.
Hoy extinto, fue erigido por Clemente VI el 7 de noviembre de 1351 teniendo como prior la evangelización de Canarias.
Poco duró aquella idea, pues 42 años después de su fundación una gran trifulca con los aborígenes desembocó en el martirio de trece misioneros eremitas catalanes que fueron arrojados en la sima de Jinámar en 1393.
1447, Guillén Peraza hijo desembarca en las playas de Puerto Naos acompañado de 500 hombres con el fin de conquistar y hacer esclavos. Comandante castellano, hijo de Hernán Peraza el Viejo y de Inés de las Casas, heredera de Guillén de las Casas. Por su herencia les correspondía el derecho de conquista de Canarias. Como tal, participó en la conquista señorial de las islas Canarias. Guillén Peraza fue el primer comandante castellano que muere en un enfrentamiento en las Islas Canarias, en la isla de La Palma, durante un asalto infructuoso al Menceyato reino de Aceró situado en la Caldera de Taburiente. Sobre su muerte se escribió una endecha.
Abreu Galindo.
Poco o nada se sabe sobre esta figura que dejó plasmado en el año 1632 la Historia de la Conquista de las Siete Islas Canarias.
Juan de Abréu Galindo perteneció a la Orden Franciscana no existiendo en los registros canarios de franciscanos de finales del siglo XVI y principios del XVII fraile de ese nombre.
Se sabe que Galindo copió la obra de Gonzalo Argote de Molina
militar, poeta, historiador, filólogo, anticuario, heraldista y genealogista español que colaboró en la conquista de La Gomera instalándose en Lanzarote.
Galindo cambió la historia a conveniencia de la Corona dejando constancia escrita la cual se conserva en el Centro de Documentación de Canarias y América (CEDOCAM), en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Más información sobre la obra de Galindo: https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/70784
El desembarco
Quiso el Adelantado colonizar las islas de La Palma y de Tenerife y para ello necesitaba el apoyo financiero de la Corona pero debido a los grandes costos que se estaban produciendo en la conquista de Granada, no obtuvo el capital suficiente, por lo que Lugo se vio obligado a buscar apoyo de los ricos comerciantes y familias nobles de la época. Fernando II e Isabel II prometieron a Don Alonso bajo contrato (dicho documento se encuentra en el archivo de Simancas) la suma de 700.000 maravedís ( 125.000 euros) si colonizaba la isla de La Palma en menos de un año. Don Alonso prometió a los comerciantes el reparto de dicha cantidad según la aportación de cada uno. El 29 de Septiembre de 1492, seis navíos capitaneados por el entonces Teniente de milicias D. Alonso Fernández de Lugo desembarca en las costas de Tazacorte junto a 900 hombres. Don Alonso, el cual había pernoctado en Gran Canaria desde semanas antes, eligió el día de San Miguel por ser el santo preferido de Isabel II. Fue Don Alonso el primero en tomar tierra y en la playa mucha gente les esperaba, vestidos con pieles y harapos. Desembarca junto al Adelantado el traductor Juan de Palma Adalid apodado (El Mudo) gran conocedor de la lenguas aborígenes y participante de la colonización de Gran Canaria catorce años antes. No hubo lucha alguna aquel día, y don Alonso arrodilló en las negras arenas dando gracias a Dios por no haber derramado gota de sangre entre las partes. Fue este un desembarco tranquilo. Reunió el Adelantado con los " Reyes " de la isla en el Valle de Aridane y dijo así... Yo Alonso Fernández de Lugo en nombre del papa Alejandro VI y de sus Majestades los Reyes de Castilla don Fernando II e Isabel II colonizamos esta isla dándola a llamar San Miguel de La Palma.
Alfonso Fernández de Lugo, Colonizador de San Miguel de La Palma , Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife.
Nacido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Primer Adelantado de Las Islas Canarias - Gobernador e Justicia Mayor de la isla de Tenerife y San Miguel de La Palma.
No existe fecha de nacimiento pero sí de fallecimiento 20 de Mayo de 1525.
Sus restos descansan en la Catedral de La Laguna.
Fotografías Alamy.es
Lápida donde descansan supuestamente los restos del Adelantado Alonso Fernández de Lugo.
Catedral de La Laguna - Tenerife.
En 1492 la Palma se dividía en 12 cantones:
Mayantigo (Aridane - Tazacorte y El Paso)
Tihuya (Tajuya - Todoque - Puerto Naos)
Tamanca (Las Manchas)
Ahenguareme (Fuencaliente)
Tigalate (Villa de Mazo)
Tedote (Santa Cruz de La Palma - Breñas)
Tenagua (Puntallana)
Adeyahamen (San Andrés y Sauces)
Tagaragre (Barlovento)
Tegalgen (Garafía)
Tijarafe (Tijarafe y Puntagorda)
Aceró (Caldera de Taburiente)
En virtud de la Constitución de 1812 conocida popularmente como La Pepa, se dividió la isla en once municipios:
- Mazo - Breña Alta - Breña Baja - Santa Cruz de La Palma. - Puntallana - San Andrés y Sauces. - Barlovento - Garafía - Puntagorda - Tijarafe - Los Llanos de Aridane
- Fuencaliente: 1832
- El Paso: 1837
- Tazacorte: 1925
Curiosidades:
El municipio más joven es Tazacorte.
El único que conserva el nombre Benahoarita es Tijarafe.
Tazacorte es el único pueblo que no tiene monte y El Paso el que no tiene mar.
Tanausú
Francisca de Gazmira.
La aborigen que gestionó La Paz.
Los documentos más extensos que existen sobre la historia de cualquier región hacen referencia al agua. Los primeros asentamientos poblaciones de La Palma se construyeron en zonas donde no hubiese problema de abastecimiento, tanto para las personas, animales y cosechas. El agua ha sido la culpable de divisiones, asesinatos, guerras, litigios... El primer escrito que encontramos data del 10 de enero de 1553, donde el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma bajo Real Cédula crea los privilegios y las ordenanzas de toda la isla. ¿Dónde se encontraban los principales manantiales de La Palma y cuales eran sus nombres?: Tenemos en cuenta los Municipios de esa época. Santa Cruz de La Palma: Barranco del Río. San Andrés y Sauces: Barranco del Jurado. (Es el más importante de la isla y sus aguas llegaban al mar). Barlovento: En este pueblo existen 18 manantiales, Pizarro, González Alvarez, La Piedra, Gallega, Oropesa, Álvaro Díaz, Abreu, Talavera, Madriles, LLanos, Fajana del Saladar, Morera, Bermeja, Marquesa, Catalanes, La Tosca y Gallegos. Garafía: 38 Manantiales abastecen este pueblo. La lomada de Las Tricias, Fuente del Riachuelo, Codezos, Fuente Grande, Calderas Cimeras, Caleta, Colmenero, Calzadilla negra, Ratón, Huerta, Bujarrón, Dornajo, Tanque, Fuentiñas, Yedra, Risco, Palma, Borraja, Reoja, San Antonio, Hoya, Palmeras, Río de Las Mujeres, Lirios, Baras, Zarza, Capitán, Carmona, Cedro, Palmeros, Torito, Savina, Guisla, Bueyes, Machín y Castro. Puntagorda: Los Medios y La Fuentita. Tijarafe: Fuente de Tinisara, Los Barreros, Fuente del Toro, Trasbucales, Gánigo, Las Goteras, El Chupadero y Fuente del Jurado. El Paso, Los LLanos y Tazacorte: Aguas de La Caldera.( Los LLanos de Aridane y Tazacorte son los dos únicos municipios de la isla que no poseen manantial ni fuente alguna - excepto las Fuentes Santas del Charco Verde, antigua playa de Los Pájaros, no potables pero si curativas - dependiendo de El Paso para el abastecimiento). Fuencaliente: Solo se hace referencia a la Fuente Santa, siendo las más conocidas y famosas por sus remedios curativos. Estas aguas han sido las más nombradas y en las que se hace más referencias tanto a nivel insular como en toda Europa y parte de América. Mazo: Niquiomo, Los Corderos, Goteras, Pozos de San Simón. Breña Baja: El único manantial de este Municipio se llama Agua Dulce y se encuentra justo a la orilla del mar. Breña Alta: Fuente de Los Ingleses (situado donde hoy está el horno de la cal), Aguacencio, Del Risco, Los Aduares, Melchora, Chaves, Clavellina, Bermejo, Juan Mayor, Galién, Fuente del Pino, Bajamar. Puntallana: Contiene 19 manantiales. Bebederos, San Juan, Santa Lucia, Pueblo, Fuentiña, Iglesias, Pires, Río Nuevo, Río Viejo, Venama, Loros, Fuente de Pedro Vas, La Faya, Alfardas, Cubribuela,Pinos, Bermejo, Cubocas. Fotografía: Barranco del Jurado - San Andrés y Sauces.
Casas Consistoriales. En el Barranco de Las Nieves y un poco más al este de La Alameda de esta población, existe una hermosa cueva llamada de Carias, que en otros tiempos, sirvió de palacio al príncipe Bentacayce soberano de Tedote apodado "Pata Coja". Es conocida como el Santuario de las leyes pues tras la conquista en ella se dictaron las primeras leyes y ordenanzas para la buena conducta de los habitantes. No se sabe el tiempo que este lugar ejerció como Primer Cabildo pero suponemos que no más de 50 años ya que en 1553 Pata de Palo incendia en esta ciudad el consistorio situado en la plaza Mayor (Hoy plaza de España). En esta cueva vivió la familia Coria, mano derecha militar del Adelantado Fernández de Lugo que como bien sabemos y con los cambios de vocablos pasó de llamarse Cueva de los Corias a cueva de Carías.
Poco tiempo estuvo Fernández de Lugo en tierras Palmeras, ya que tras la conquista dejó el poder en manos de su sobrino Juan de Lugo quien fue responsable del repartimiento de las tierras estableciéndose este en la conocida Casona de Los Lugo en Santa Lucía - Puntallana.
En el espacio de tiempo que Alonso Fernández de Lugo se traslada a Gran Canaria para preparar la conquista de Tenerife, en La Palma surgió el conocido "Levantamiento de Tedote" donde el pueblo se levantó en armas contra la corona.
La familia Lugo tuvo el poder de la isla hasta 1514 año en el que Sus Majestades retiran la hegemonía tras el "Juicio de Residencia".
Cruz del Tercero - La Alameda. Construida en 1893.
Esta cruz conmemora la primera misa católica celebrada en la isla de La Palma en nombre de Castilla en 1493.
El primer acto religioso fue celebrado bajo la cueva de Carías y dicha cruz estaba instalada en ese lugar.
Tras el desbordamiento del Barranco de Las Nieves el 9 de Octubre de 1783 el cual causó muchos daños y fallecidos a la Capital, la cruz fue instalada en su actual lugar.
Llamada Cruz del Tercero ya que la noche del 2 al 3 de Mayo - Fiestas de Las Cruces - era custodiada por un "TERCERO DE SAN FRANCISCO" para el cuidado de la joyas.
Pendón Real de la isla.
Texto de Antonio Vasques, escribano público. Tiene el Cabildo y Regimiento de esta isla un estandarte Real que saca en las funciones acostumbradas como es el día de la Santa Cruz de Mayo, Corpus Christi y el Arcángel San Miguel. Por una parte el escudo de armas Reales y por el otro escudos de las familias Lugo y Valcárcel descendientes del Adelantado Alonso Fernández de Lugo. Según tradición, fue bordado por Isabel I La Católica y sus camareras quien se la entregó al Adelantado. No se acredita su autenticidad, pues no es notable que una reina borde escudos de familias particulares. Aunque el informe más antiguo data del 23 de Marzo de 1694 no hay constancia de que este sea el auténtico pendón de La Conquista pero si el único conocido. En el testamento dejado por el Adelantado ante el escribano Antón Vallejo en 1515 en la ciudad de La Laguna, este deja a sus descendientes la siguiente nota: Que el escudo familiar usado por sus antepasados en la batalla de Navas de Tolosa en 1212 siguiera presidiendo la saga familiar, hecho que en el Pendón Real si consta dicho escudo familiar por lo que por otra parte se puede datar como el original.
Existe una parte de la historia de La Palma en la que debemos prestar más atención pues es a partir de este momento cuando se comienza a redactar la historia de la isla.
En pleno siglo XVI La Palma era la puerta de América lo que produjo una mezcla de holandeses, Irlandeses, Judíos y Portugueses entre otros.
La instalación en la isla de estas grandes familias llamaron la atención de piratas y corsarios que conociendo las riquezas que aquí se guardaban intentaron en varias ocasiones asediarla sobre todo la capital.
Sin duda alguna, el ataque más notable que sufrió Santa Cruz de La Palma se produjo la tarde del 21 de julio de 1553 cuando François Le Clerc "PATA DE PALO" junto a sus lugar tenientes Robert Blondel y Jacques de Sores, este último responsable de dar muerte a los Mártires de Tazacorte, desembarcando por la zona de Las Explanadas.
Durante 10 días Santa Cruz de La Palma fue saqueada y por consiguiente muchos de los documentos que aquí se guardaban fueron destruidos.
En 1557 el Rey Felipe II envía al Ingeniero Militar Leonardo Torriani a fortificar las islas Canarias.
Las antiguas casas Consistoriales o Cabildo estaban ubicadas donde está el actual chorrito de la Plaza de España destruido en el ataque. Dos escudos presidían la fachada, El de Castilla y el de San Miguel hoy custodiados en la Real Sociedad Cosmológica desde 1923.
François Le Clerc conocido como "Jambe de Bois" Pie de Palo, nace en Reville, Normandía hacia el año 1530.
Cursó en la Armada Francesa como capitán y en 1551 fue nombrado Caballero por Enrique II.
Fue casado con Marie Rouxel, señora de Crasville y del que solo se le conoce una hija Catherine.
En 1549, pierde su pierna izquierda en la batalla de Guernesay (actual Normandía) contra los ingleses y de ahí su apodo.
Nota: esta historia está basada en Leyenda.
Retrato de Pata de Palo cortesía de Saberia.com
Historia de las prisiones de La Palma
En pleno siglo XVI y debido al recién descubierto Nuevo Mundo comienza un próspero mercado internacional.
Las principales coronas europeas deseosas de captar riquezas hicieron asentarse en nuestra isla a familias de gran poder social, económico y político convirtiendo a La Palma en Puerta de América.
Debido al gran movimiento de mercancías, la corona establece los " Impuestos de los barcos y contrabando" fundando en 1564 el primer Juzgado de Indias de Canarias.
Con el fin de concienciar a los mercaderes la obligación de pagar impuestos por las importaciones y exportaciones se creó la primera prisión insular de La Palma siendo el antiguo castillo de San Miguel el primer edificio creado a tal efecto.
Según crecía la población, se necesitaban de más lugares donde albergar a los contrabandistas e indeseables siendo los bajos del actual Ayuntamiento la segunda prisión insular y junto a esta el primer Juzgado de Indias de Canarias donde se celebraban los juicios materia en algunos casos llevados a la horca pública, estando esta ubicada frente al actual bar Bahía.
El Real Castillo de Santa Catalina pasó a ser la tercera penitenciaría y lugar donde presidieron grandes nombres que forjaron nuestra historia.
En 1842, el Convento de Santa Catalina en la Plaza de Santo Domingo es adquirido por al Ayuntamiento transformándose en una prisión modelo hasta que en el año 1960 comienzan las obras de la actual prisión siendo inauguradas en 1962.
Tras el ataque de François Le clerc (Pie de Palo) a Santa Cruz de La Palma en 1553 es incendiado en la Plaza Mayor el primer consistorio de la isla y con este gran parte de los documentos que se hallaban en su interior quedando en escombros. Tras Sesión del Cabildo el 13 de Junio de 1561 se propone poner dicho solar en venta no habiendo ninguna persona que diera dinero por él. El 29 de Noviembre de 1565 se propone instalar en dicho solar una pila pública y se adjudica al cantero Cristóbal Laserna la obra con un coste de 200 ducados. Terminada en 1588 y siendo Gobernador de la isla Hierónimo de Salazar (propietario de la actual casa Salazar) . En la parte superior se observa el escudo de armas de la familia Salazar con trece estrellas y el escudo de armas de esta isla con una inscripción que dice así " HÍZOSE ESTA OBRA DE LA CIUDAD DE LA PALMA SIENDO GOBERNADOR HIERÓNIMO DE SALAZAR EN 1588" Los escudos que formaban parte de la fachada se encuentran en la portada Norte en Las Explanadas (Hoy en día custodiadas en la Real Sociedad Cosmológica).
Plano del Ingeniero Real Leonardo Torriani a detalle 1590
Universidad de Coimbra - Portugal
Cortesía Real Castillo de Santa Catalina de Alejandría.
Ataques de Corsarios y Moriscos a la isla
1536 - Presencia de corsarios Franceses - El pirata Banabo se rinde.
1553 - Ataque de Pata de Palo a Santa Cruz de La Palma.
1553 - Combate contra 3 carabelas, dos son capturadas por Diego Bazán.
1554 - Durand de Villegaignong ataca Santa Cruz de La Palma sin éxito.
1560 - Los piratas John Pole y Tomas Champneys son capturados y juzgados en Santa Cruz de La Palma.
1562 - Buque Francés ataca uno de los barcos que salía del puerto.
1570 - Jacques Sores segundo de Pata de Palo, captura y asesina a los 45 mártires de Tazacorte en las costas de Fuencaliente.
1585 - Sir Francis Drake es rechazado en el ataque a Santa Cruz de La Palma.
1588 - 3 navíos ingleses intentan desembarcar en Santa Cruz de La Palma sin éxito.
1599 - Ataque de Van der Does a Santa Cruz de La Palma sin éxito.
1618 - 36 navios capitaneados por el corsario Tabac Arráez intenta desembarcar en Santa Cruz de La Palma, Tazacorte y Fuencaliente sin éxito.
1690 - Corsarios Turcos desembarcan en Los Sauces, Puntagorda y Santa Cruz de La Palma haciéndose con un gran botín, los Palmeros no se enteraron hasta el día siguiente.
1744 - Charles Windon Ataca Santa Cruz de La Palma sin éxito.
1800 - los Castillos de Tazacorte repelen ataque de buque Francés.
Ataque a Santa Cruz de La Palma de Sir Francis Drake.
El 13 de Noviembre de
1585, llegaron a las costas de la capital Palmera 24 galones capitaneados el corsario inglés Francisco Drake.
Desembarcaron a lo lejos muchas barcas y sobre ellas muchos hombres armados que se dirigían a la costa, Los Palmeros acudieron a la orilla para recibirlos con fuego de artillería, mosquetones y armas de labrar.
Acta del cabildo del 11 de Noviembre de 1585.
El miércoles pasado 13 de este presente mes de noviembre y año presente de 85, amaneció sobre la Puntallana de esta isla, que es en la entrada de esta ciudad e puerto de ella, con 30 velas. Desembarcaron por popa 20 bateles y entraron en el puerto principal y la playa gente diabólica con intento de atacar y sabotear esta ciudad.
Fue lastimado por la artillería costera y por los valerosos habitantes de esta ciudad alzando las velas y retirándose gracias a Dios Nuestro Señor.
Fotografía Sir Francis Drake.
Vicealmirante de la Marina Real Británica.
Los caminos de La Palma tal y como informa Abreu Galindo, eran angostos, repletos de maleza los cuales impedían el paso de personas y le traslado de mercancías. La mayoría de las cargas se hacían sobre bueyes o mulas, siendo muy lento el caminar sobre todo en invierno. Utilizamos los mismos caminos que están siendo utilizados por los antiguos habitantes de la isla, utilizando su sabiduría. El Camino principal discurría desde Santa Cruz de La Palma por el camino de La Portada hasta Tazacorte, tardando casi un día en completar dicha ruta. Descansamos en el Pino de la Virgen de El Paso que bajo su frondosa sombra aprovechábamos para dar de beber a las bestias y cambiarnos prendas, sobre todo las mujeres. Las familias nobles que se establecen en el Valle de Aridane aportan de su propio bolsillo el capital necesario para la mejora de estos caminos principales con el fin de que el negocio del azúcar y el algodón pueda embarcarse en el puerto de la Capital. En el año 1700, Felipe V crea el cuerpo de Ingenieros del ejército para la construcción de caminos Reales sufragados por el Estado, esta ley sigue vigente en el siglo XXI y los conocemos como "Caminos Reales" no pudiendo ser obstaculizados bajo ningún pretexto.
Los Arrieros.
Desde muy temprana la conquista castellana a las islas se quiso conocer y datar cada costa y montaña siendo la principal fuente de aquel estudio los antiguos caminos utilizados por los aborígenes isleños, más tarde conocidos como Caminos Reales y en la actualidad GR.
Fueron los puertos la fuente de riqueza principal ya que por ellos llegaban personas y mercancías creando una industria que estuvo en auge durante más de 500 años.
Hasta finales de los años 50, La Palma se sirvió de personas que atravesando sus cumbres acercaban todo tipo de productos al resto de los municipios, estos eran conocidos como Arrieras o Arrieros.
El principal método de transporte eran las mulas, burros o camellos estos últimos más aunque más fuertes eran más costosos y por consiguiente menos utilizados.
Cierto es que aquellos Arrieros que trabajaban para familias con poder adquisitivo podían permitirse bestias para el transporte debido sobre todo al impuesto de La Sisa (impuesto obligatorio bien económico o bien en produtos por la utilización de Caminos Reales.), el resto se veían obligados a realizar los transportes sobre sus cabezas, con varas laterales o a las espaldas trabajo que llevó a ser conocido sobre todo a las mujeres con el sobrenombre de Aguadoras o Lecheras.
Posteriormente, según iba creciendo la población, estos transportes comenzaron a ser más utilizados por mar dando comienzo a los Proís o Porís donde en La Palma hay datados más de 35 dando paso a la tradición de las casetas de playa.
Quizá veamos toda esta historia lejana, pero debemos ser conscientes de que hasta finales de los años 60 del siglo pasado, esta industria estuvo latente pues aún quedan personas que cuentan en primera persona aquella vida que lejos de ser dura hicieron posible la sociedad de la cual nos sentimos orgullosos.
Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma. Construido el 18 de Septiembre de 1559 tras ser incendiado el primero por Pata de Palo en 1553.
Es el primer Ayuntamiento por votación democrática de España.(1773)
De las Islas Canarias la única que estuvo autorizada para hacer comercio con Las Indias era La Palma.
Debido al gran auge económico,se instalan en la isla ricos mercaderes de toda Europa y Centro América.
Por Real Decreto de Felipe II ,se nombra como Juez de Indias a Don Gaspar Deza Maldonado el 6 de noviembre de 1564 siendo este el primer Juez de toda Canarias.
Se adquiere junto a las Casas Consistoriales en el número 1 de la Calle O'daly una vivienda que consta de dos plantas. La Planta baja es destinada a oficinas y despachos, la parte alta a prisión.
El 20 de Mayo de 1670 un fuego intencionado destruye la vivienda y es culpado de tal hecho Don Joaquín Gracia Anadón.
En 1772, Tenerife arrebata a La Palma dicho título y la vivienda pasa a ser cuartel del Regimiento hasta que este se traslada al convento de San Francisco.
El 13 de Noviembre de 1856 es adquirida por la Corona de Castilla, siendo la primera propiedad Real de la isla de La Palma.
Callejón de la Cárcel. Santa Cruz de La Palma. La primera prisión de la isla estaba situada en los bajos del actual Ayuntamiento.
Aquí eran encarcelados solamente las familias Nobles. El Pueblo lo hacía en el Castillo de San Miguel.
El azúcar
Primera industria de La Palma.
Muchas veces escuchamos que los Palmeros somos grandes amantes de los postres y de lo dulces en general y que nuestra repostería se basa casi toda en este producto. Esta tradición, nos viene de los antiguos ingenios azucareros desarrollados tanto en la zona de San Andrés y Sauces como en Los Llanos de Aridane por su clima y sus aguas. Era necesario grandes cantidades de mano de obra esclava, agua y leña para los grandes hornos, una zona portuaria para su embarque, animales y caminos habilitados para su transporte. La caña de azúcar apreciada en toda Europa tuvo su auge desde 1505 hasta 1764 que decae tras las competencias en Sudamérica. Las principales familias azucareras del Valle de Aridane se establecen en el Llano de Argual pues es una planta que necesita mucho calor y se deben de sembrar no más altas de 350 metros. Viera y Clavijo dice: en Argual y Tazacorte están los dos famosos ingenios de azúcar de las Casas Monteverde, Vandale, Sotomayor a los cuales pertenece todo aquel territorio y sus aguas. Las antiguas aguas de La Caldera eran transportadas desde las cotas altas por medio de tarjeas hechas de tea ensambladas las unas con las otras hasta que a partir de 1555 se comienzan a hacer de mampostería, fieles a esto último, observamos en la actualidad el acueducto de Argual y el de Tazacorte edificado en 1557. Tras la abolición de la esclavitud el 13 de Febrero de 1880 y el costo de la mano de obra estos ingenios van cayendo en declive desapareciendo casi en su totalidad. En el siglo XX quedaban en La Palma algunos trapiches pero dedicados en su mayor parte a desarrollar ron, parece mentira que la Palma siendo uno de los mayores lugares de cultivo de Europa en plena Guerra Civil se importaba como contrabando.
Fotografía 1900
La historia de un acueducto
Aunque ya hemos escrito sobre la historia de las primeras familias nobles que se establecieron en el Valle de Aridane, sobre la caña de azúcar y sobre la esclavitud, siempre me gusta recalcar para poder comprender muchos de las edificaciones peculiares que están presentes en la geografía de la isla.
Desde 1505, en pleno auge de los ingenios azucareros, comienzan a desarrollarse las grandes obras hidráulicas en la isla, en este caso, nos detenemos en el acueducto que va desde Dos Aguas en la Caldera de Taburiente hasta la iglesia de Las Angustias en Los Llanos de Aridane.
En 1592, se establece en Argual, Don Pedro Van Dalle, señor feudal de Lilliot con su esposa Doña Margarita Van de Werbe, y es este el que se responsabiliza de la mejora del abastecimiento de aguas para abasto público y los cultivos azucareros.
Tras la conquista, el agua era trasladada en canalones hechos en madera de tea, pasando luego a tarjeas y por último a tubos de barro cocidos en hornos de leña.
Junto con la política, el agua es la parte documental más extensa sobre la que se ha escrito, contando con miles de documentos en los cuales no voy a profundizar.
Aunque a lo largo de la historia, dicho canal ha sido reformado y modernizado, podemos apreciar los antiguos edificios que hicieron esta historia.
Las primeras fotografías antiguas nos muestran el canal de La Caldera, Hermosilla, pasando por Argual, Tazacorte y llegando al molino de las Angustias.
Dicho canal atraviesa todo el camino Real pudiéndose observar a mano izquierda casi en su totalidad, restando en algunos puntos donde las carreteras y las nuevas canalizaciones han hecho mella.
Desde la conquista de América, las Islas Canarias se transformaron en el pase obligatorio para todas las naves que iban y venían del nuevo continente. Esto hizo que mercaderes de toda Europa necesitaran mano de obra esclava para la explotación de las nuevas tierras tales como el azúcar, labores domésticas, construcción... De las Islas Canarias, fue la Palma la más importante en el comercio de esclavos tanto Benahoaritas que no querían convertirse al cristianismo como moriscos del norte de África, negros de Angola o procedentes de otros lugares ya conquistados. En la Iglesia Matriz de El Salvador - Santa Cruz de La Palma, existen documentos originales sobre la venta de esclavos. El documento más antiguo sobre venta de esclavos en La Palma data del 27 de Julio de 1600 y nombra a un tal Domingo. Aunque las relaciones entre Portugal y Castilla no eran muy amistosas, era este el país que más esclavos importaba y exportaba incluso a Benahoaritas convertidos al catolicismo. No todos los antiguos habitantes de La Palma fueron esclavizados o torturados, en 1537 Torriani escribe en su diario....La mujer Auarita de la Isla de San Miguel de La Palma es de lo más elegante y coqueta, educada y muy católica. Los hombres son muy corteses, bajan de los montes para asistir a misa muy elegantes y se mezclan muy bien con los Castellanos. Fueron los Municipios del Valle de Aridane y Los Sauces donde el trasiego de esclavos fue más notable debido a la caña de azúcar y el algodón. Debemos nombrar a doña Francisca de Gazmira nacida en Los LLanos de Aridane en el siglo XVI la cual denuncia ante sus majestades las barbaries que se están empleando con los Auaritas. Fue el peso de los Ingleses los que hicieron derrotar la esclavitud no solo en Canarias si no en Europa, áfrica y las Américas. En 1765 se funda en Inglaterra la Sociedad Antiesclavista, pero no es hasta 1834 que se aprueba en el Parlamento Británico la abolición de la esclavitud. La ley de abolición de la esclavitud se publicaba el 13 de febrero de 1880 y debía hacerse finalmente efectiva en 1888 Tan solo han pasado 126 años de la abolición de la esclavitud en Canarias, pero, una vez liberados,¿Qué ocurrió con los esclavos?. Los esclavos asumían los nombres y apellidos dados por sus "dueños", y dichos apellidos han llegado a nuestros días. Acosta, Abreu, Alarcón, Arce, Aguiar,, Almeida, Bellido, Coello, Fierro, Maldonado,Vandalle, Vandewalle.... Hoy conocemos como "cartilla de ahorros" a la libreta que poseemos para mover nuestra cuenta bancaria, pero este nombre viene dado desde la abolición de 1888 cuando cada esclavo debe pagarse su libertad reuniendo capital bien para la compra de tierras o bien para el billete de vuelta. Fueron dados los pagos de Garafía y Tazacorte a los esclavos liberados por orden de Alfonso XII con el fin de que trabajaran las tierras a cambio de un tributo o alquiler. En Garafía esta costumbre se utilizó hasta bien entrado el siglo XX conocido como " El Quinto " ya que la tierra era prestada para su cultivo a cambio de un quinto de lo cosechado. Datos ofrecidos por la Universidad de Las Palmas - La esclavitud en La Palma 1600 - 1650 ( Luisa Toledo Bravo de Laguna, Fernando Bruquetas de Castro) - Iglesia Matriz de El Salvador.

Moneda: Reales, usada en la época de la conquista en La Palma. 1 Real es igual a 0.25 pesetas o 0,15 céntimos de euro. De esta forma podemos calcular los precios en la época.
Museo Naval de Santa Cruz de La Palma
En 1503 los Reyes Católicos establecieron en Sevilla la Casa de la Contratación de Indias, que centralizaba en su puerto todo el tráfico marítimo castellano y aragonés con el Nuevo Mundo convirtiéndolo en el segundo puerto del imperio tras Amberes.
La Palma debido al ser la segunda isla más occidental tras el Hierro, rica en aguas y visitada continuamente por los vientos alísios contribuyeron a convertir nuestro puerto en el tercero del imperio.
Santa Cruz de La Palma, Sevilla y Amberes son ciudades que deberían estar hermanadas por la historia contribuyendo así a devolver el pasado glorioso de nuestra isla.
Las siguientes fotografías y litografías corresponden al viejo y actual puerto de Sevilla lugar donde se forjó nuestra historia.
El puerto de Santa Cruz de La Palma data del año 1594 diseñado por el arquitecto Leonardo Torriani.
Existió un muelle más antiguo, de madera, pero fue destruido por el mar.
Hicieron falta 500 esclavos para gestionar la obra.

El 19 de noviembre de 1726, tras tres meses de travesía llega a las costas de Montevideo (Uruguay) el barco «Nuestra Señora de la Encina».
A bordo 25 familias que componían 100 personas procedentes de Tenerife.
Por orden Real de Felipe V, se da al Consejo de Indias la aprobación para que las tierras vírgenes de Uruguay sean explotadas por familias isleñas al igual que ocurrió siglos atrás en otros países de Suramérica.
De las cien personas que realizaron la primera travesía todos procedían de la isla de Tenerife, excepto uno, José Fernández Medina, natural de Puntallana que por ser el único natural de esta isla se le conoce con el apodo de «El Palmero» siendo uno de los fundadores de Montevideo y al cual en la actualidad se le da nombre a una calle.
Otro Palmero célebre fue don José Fernández Romero natural de Santa Cruz de La Palma autor del primer tratado de navegación del Río de La Plata y el impulsor de ayudar a las familias Canarias a instalarse en el país recién fundado.
Don José Fernández Romero, nació en Santa Cruz de La Palma el 26 de abril de 1682 y bautizado en la Parroquia de El Salvador.
A los 30 años, con grado de capitán, es nombrado por la Casa de Contratación de Sevilla piloto de las provincias de Nueva España visitando en varias ocasiones El Caribe y Venezuela datos que quedaron gravados en el Archivo de Indias.
Somos conocedores de que en 1745 aún estaba con vida, aunque desconocemos fecha y lugar de fallecimiento.
Aquellos negocios de intercambio se les dió el nombre de " limpieza de sangre".
Entre los años 1860 y 1878, muchas familias Palmeras sacaron adelante sus familias gracias a la cochinilla.
Si es cierto que esta tradición se mantuvo, no con tanto auge como el siglo XIX, hasta bien entrados los años 80 pagándose a 12.000 pesetas (72 euros) el kilo.
La Palma fue la tercera isla en producción tras Tenerife y Gran Canaria, llegando a exportar 5.000 kilos al año a Inglaterra con un valor superior a los 50 millones de las antiguas pesetas (360.000 euros).
La tunera fue importada desde México no por su insecto o su fruto, si no para la siembra de vid, pues esta planta hacía de muro natural contra las corrientes de tierra volcánica.
Con los años, el pequeño insecto que se cría en su interior fue ganando impulso y de esta manera se desarrolló el negocio del tinte.
Fue Argual, la zona donde más se cultivó la tunera o penca siendo aclamada como una de las mejores del mundo por su vivo color incluso sobrepasando a su país original México.
Hoy por hoy, la cochinilla se sigue utilizando en la alimentación y la conocemos como E-120 en los productos que contengan fresa para reavivar el color.
El declive llegó en 1862 cuando se presentan los tintes artificiales en la exposición de Londres, es entonces cuando los palmeros siguen buscándose el futuro y comienza la era del plátano.
Color natural de la cochinilla
Los Castañeros de La Palma.
Aunque se pueden observar por toda la geografía insular, cierto es que son las zonas de Santa Cruz de La Palma, Las Breñas, Mazo y Puntallana los municipios donde se pueden observar más diversidad debido a los vientos alísios.
Introducidos recién conquistada la isla, los castañeros o castaños como los conocemos los lugareños fueron utilizados como alimento y productores de madera especialmente para la fabricación de toneles de vino, exportación de azúcar y protección y salazón de carnes y pescados.
Como curiosidad, cabe destacar que los primeros ejemplares fueron sembrados en la casa de Juan de Lugo en Santa Lucía, Puntallana donde aún, quinientos años después uno de aquellos ejemplares continúa ofreciéndonos sus frutos.
El siguiente modelo de mayor tamaño y de igual antigüedad se conserva en Buenavista con un perímetro de 10 metros.
La Palma fue la isla que más castaña exportó entre los siglos XVI Y XVIII con un 46% de la producción canaria.
Gastronomía Canaria.
Datos cortesía Surcos de La Palma
Para ser un territorio tan pequeño, las Islas Canarias gozan de varios microclimas únicos en el Mundo responsables en mayor y menor parte de que desde la antigüedad romana se las conozca como las Islas Afortunadas.
Por su situación geográfica y los vientos alisios estas fueron utilizadas principalmente por españoles, portugueses, italianos importando desde y para el nuevo recién descubierto Nuevo Mundo sus culturas gastronómicas tales como el azúcar primera economía insular para luego ser seguidas de quesos, mieles, uvas, almendras, plátanos....
Los antiguos pobladores de las islas a los cuales en cada isla se les da diferente nombre y a los que conocemos generalmente como "Guanches" tenían su propia cultura gastronómica basada sobre todo en el gofio, lapas, pescado, carne y leche, en siglos posteriores estos productos se mezclaron con los importados naciendo nuestra sencilla restauración.
El queso de cabra junto al gofio son los productos estrella y más antiguos estando ya presentes en las islas en tiempos de conquista.
La papa llegada de América tomó relevancia rápidamente siendo las papas negras o yema de huevo las más cotizadas, en la actualidad se han catalogado más de 45 variedades diferentes.
La sal no entró en Canarias hasta 1520 por lo que las papas debían ser cocinadas con agua marina dando paso a las conocidas "papas arrugadas".
Importado de Portugal la salsa predominante es el "mojo" existiendo tres tipos el verde, el rojo y el picante.
El verde está elaborado con aceite, pimienta verde,cilantro, ajo y sal más predominante en pescados y el rojo o picante que es utilizado para carnes elaborado igual que el verde pero con pimienta roja secada y pelada al sol, la razón de ser de estas salsas de incomparable paladar era restar sabor a la carne de cabra.
Cerdo negro, cabra y posteriormente la oveja eran las principales fuentes de carne aunque la cabra estaba mal vista tras la conquista pues se entendía que era comida de "bárbaros", no es hasta los años 60 cuando comienza a ser servida en restaurantes.
Los quesos hoy con Denominación de Origen en casi todas las islas son elaborados con leche caprina como fuente principal existiendo otros mezclados con leche de oveja o vaca menos comunes pero igualmente consumidos.
Son característicos los acabados con pimentón, aceite gofio o ahumados y los podemos encontrar desde frescos, tiernos, semicurados o curados.
La primera industria conocida en las islas era el azúcar exportada al Mundo entero y utilizada como moneda de cambio, tal fue su auge que en la actualidad se dice aquella conocida frase de que los Canarios somos personas dulces y afables.
La uva fue el segundo mercado regional dando caldos únicos y con merecidos premios internacionales esto debido sobre todo al clima y al terreno volcánico que cubre nuestro paisaje.
Las principales variedades de uva que podemos encontrar son el listán negro, malvasía listán blanco, baboso, vijariego, negramoll, marmajuelo....
Sobre pescados el más consumido es "La vieja" aunque otros moluscos más fáciles de recolectar como la lapa o el burgado fueron y siguen siendo fuente de alimento hoy tratados como auténticos manjares.
Repostería tradicional de La Palma
Tradiciones con más de 500 años de historia
La almendra forma parte de nuestra repostería desde el siglo XVI aunque sí es cierto que no se tiene constancia exacta de su fecha de llegada a La Palma.
Viera y Clavijo, biólogo e historiador del siglo XVIII los describe... “Árbol precioso, que medra con toda prosperidad en todas nuestras islas, elevándose mucho y decorando con sus flores."...
El queso de almendra es un producto que ha llegado a nuestros días con la misma esencia y de igual tradición que antaño llegando a diversos países europeos y alimentando a los nuevos colonos del Nuevo Mundo.
Quesos de almendra, rapaduras, mantecados, bienmesabe, Príncipe Alberto, Mil de mil flores, almendrados, pan de boniato son tan solo algunos de los productos más demandados y conocidos de La Palma.
En Santa Cruz de La Palma se encuentra Surcos de La Palma donde podrá adquirir cualquier producto grastonómico típico de la isla y conocer de pirmera mano nuestra artesanía y resto de tradiciones.
La artesanía Palmera
El siguiente mapamundi refleja los orígenes de la artesanía tradicional de Canarias y en especial de la isla de La Palma.
Aunque existe un amplio abanico de oficios artesanos hemos datado los que más relevancia han tenido debido a sus peculiaridades especiales.
Debemos de tener en cuenta que La Palma fue Puerta de América responsable de la gran explosión cultural por parte de los nuevos colonos llegados de Europa y los nuevos materiales importados desde el Nuevo Mundo.
*Datos oficiales extraídos de FEDAC.
Trajes típicos de La Palma. Obra de Juan B. Fierro 1860 - Museo Insular de La Palma
El Impuesto de La Sisa.
A comienzos del siglo XIII se implantó en la Corona de Aragón la sisa, un impuesto indirecto que se cobraba al vender determinados productos comestibles.
En La Palma, dichos impuestos eran cobrados por los grandes terratenientes por el usufructo de los Caminos Reales, bien en moneda o bien en productos como almendras, carne, azúcar o vinos.
Estos edificios estaban situados en puntos clave de acceso a los principales municipios, en la actualidad solo quedan tres en pié, supuestamente, Hermosilla en Los Llanos de Aridane (Fotografía), portada Sur de Santa Cruz de La Palma y Santo Domingo de Garafía (Barranco de Los Sables).
Este impuesto fue abolido en todo el Territorio Nacional en 1845.
La Santa Inquisición en La Palma.
Tema delicado pero que no se exime de historia.
La Santa Inquisición, fue creada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la disciplina y la fe cristiana.
La Palma, no estuvo exenta de esta ejecutoria.
El primer Fiel Ejecutor nombrado en la isla fue Gonzalo Carmona, vecino de la capital admitido por Real Nombramiento en 1537, asunto que rechazó y huyó de la isla.
Ningún juicio era ejecutado en la isla, tod@s los condenados eran trasladados a Las Palmas de Gran Canaria y juzgados en la Plaza de de Santa Ana ya que la sede principal estaba ubicada en esta ciudad.
El primer auto celebrado contra un palmero tuvo lugar en febrero de 1526 acusando a Álvaro González, zapatero y natural de Portugal y vecino de esta ciudad (Santa cruz de La Palma) embargando todos sus bienes y reportado a su tierra natal.
La mayoría de las personas juzgadas fueron quemadas en el centro de la plaza de Santa Ana, nadie fue ejecutado en La Palma en toda la historia de la Inquisición.
Los nombres y sus causas pueden verse en los antiguos documentos que guarda la Diócesis de Las Palmas de Gran Canaria o en el Museo Canario
http://www.elmuseocanario.com/
Unos fueron quemados, otros deportados, embargados, avergonzados..
Aunque nos parezca cruel esta historia, debemos ser conscientes de las mentalidades y los pensamientos de la época.
Bajada de La Virgen.
En el libro 3º de la Parroquia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma se halla el siguiente dato.
Ocurriendo en toda Canarias una sequía la cual no se recuerda ni siquiera por los más antiguos de esta ciudad, yo Exmo. Don Bartolomé García Jiménez, Obispo de estas islas y hallándome en esta ciudad en el año 1676 y observando la gran devoción que existe en esta isla por la imagen de Nuestra Señora de las Nieves, Patrona de toda ella, juzgo a conveniente que dicha imagen se traiga a esta ciudad por el mes de Febrero y que cada quinquenio se repita dicho acto comenzando en 1680.
Las aguas fueron tales que en todos los campos se dieron frutos alimentando toda la isla y el resto de las islas.
Desde el año 1630 se conocen y constan milagros hacia dicha imagen, pudiéndose ver en la actualidad en la Casa de los Romeros donde en el año 2013 se ha abierto una biblioteca con toda la documentación histórica.
22 de Noviembre de 1677. Erupción del Volcán San Antonio en Fuencaliente.
1714 inauguración del Hospital de Dolores en el Parque de Las Monjas.
en el 2014 se celebró su 300 aniversario.
El 2 de abril de 1770, año de Bajada, la imagen de la Virgen de las Nieves sale de la iglesia de El Salvador rumbo al Real Santuario de Las Nieves.
Al llegar al barranco de Las Nieves (actual Benahoare), se depositó a la virgen sobre la piedra de la cueva donde desde siempre ha sido lugar de descanso y reposo para los feligreses y lugar donde se despide a la Patrona de La Palma hasta el nuevo lustro.
En ese momento, se observa una gran humareda a lo lejos en el lugar de la Calle Real.
Comienzan a sonar las campanas de El Salvador dando la alarma y pidiendo el socorro, pues peligran muchas viviendas colindantes al recién inaugurado ayuntamiento.
En pocas horas, el fuego se traslada a 14 viviendas y sigue su camino hacia la calle trasera y la Avenida del Puente.
Se decide entonces volver a bajar a la virgen a la capital, donde al llegar al hospital de Dolores el viento para y el incendio se sofoca en tan solo dos días.
Ese mismo día 4 de abril, un manto de nieve cubría toda la cumbre llegando esta hasta el pago de Las Nieves.
José Mamparle escribano de esta ciudad de Santa Cruz de La Palma 1770.
Entre los años 1808 y 1814 Europa era asediada por el imperio Francés.
España, Reino Unido y Portugal luchaban en lo que conocemos hoy como Guerra Napoleónica.
Esta extensa historia, está llena de nombres propios, batallas y políticas que las emitiremos, refiriéndonos concretamente a la unión de esta guerra con la isla de La Palma.
El 25 de mayo de 1805, la flota francesa, compuesta por cinco navíos controlaban el puerto de Cádiz forzando a la armada Española a no zarpar.
La sublevación del pueblo, hizo que las defensas gaditanas abrieran fuego, derrotando en tan solo dos días la armada gala.
Aquella disputa tuvo como consecuencia la capitulación de 9.000 hombres enviados como prisioneros a la isla Balear de Cabrera convirtiendo a esta en el primer campo de concentración de la historia.
En años sucesivos, Cabrera llegó a albergar a 18.000 prisioneros, pero, la falta de medios originaron que la peste, la fiebre amarilla y la disentería fueran culpables de sublevaciones incluso de canibalismo.
Se decide entonces, dividir a los prisioneros franceses por todo el territorio nacional, de los cuales, 1814 fueron enviados a Canarias y de ellos 200 a La Palma.
Argual se convierte por entonces en campo de cuarentena atendidos por apellidos de nobleza.
La falta de medios, hicieron que las autoridades dieran libertad a los prisioneros y que pudieran trabajar libremente, sobre todo, en los campos.
Fueron ellos, los que introdujeron la artesanía de hoja de palma en Canarias, llegando a nuestros días como sombrerería, abanicos y cestas muy populares en la actualidad en las ferias artesanales.
Cabe destacar que el nombre de Franceses en Garafía, ya es nombrado como Lomo de los Franceses por los escribanos castellanos en la conquista, por lo que no aseguro que proceda de esta intervención.
Al terminar la guerra en 1814, se les dio libertad de poder abandonar la isla, pero la mayoría ya estaban casados y tenían descendencia, por lo que optaron establecerse como nativos dejando sus apellidos en los libros de historia.
De esta guerra, viene la creación de la primera constitución Española y derivada de la misma, la división de los municipios y la creación del primer cabildo de La Palma.
Plaza de La Alameda.
Lo que antiguamente se llamó Alameda era una especie de terraplén que existía en la que hoy lleva el mismo nombre.
En 1807, se fabricó un muro con objeto de dividir dicha planicie de la otra plazoleta quedando dividida en dos plazas.
El 13 de abril de 1855, por acuerdo del Ayuntamiento, se desbarató dicho muro para hacer la plaza tal y como es conocida en la actualidad.
En 1689 el barranco de las Nieves se desbordó arrasando con la cruz original de la conquista y con la Ermita de Santa Catalina, la cruz fue trasladada a su actual lugar y el barranco fue encausado para evitar futuros desbordes. Fallecieron tres personas.
Sobre la ermita de Santa Catalina no existe fecha de su fabricación pero sí, de su documento más antiguo, fechado en 1558 por Don Diego Beza.
Las imágenes religiosas que se pudieron recuperar se encuentran en la actual Ermita de San José (Calle San José).
Prisioneros Franceses en La Palma
Cementerio de Santa Cruz de La Palma.
El 19 de Noviembre de 1821 se inauguró el Campo Santo de la capital Palmera.
Se realizó una procesión desde la Iglesia de El Salvador, en ella asistieron nobles, políticos y las milicias. Cargaron una arquilla con los restos de los Mártires Severino, Áureo y Deodato.
El primer difunto enterrado allí se llamó José San Juan Ramy fallecido el día 21 de Noviembre del mismo año.
El documento más antiguo que existe sobre la danza de los Enanos data del 27 de Diciembre de 1833.
Ocho de la noche, Plaza de España, la Ciudad se engalana de luces, banderas y gentes para la celebración de la Coronación de la Reina Isabel II como Reina de España.
Según se tiene conocimiento, los enanos salían junto con los gigantes y cabezudos en las fiesta del Corpus Christi.
Seis enanos y enanas salen a bailar al ritmo de la música y acompañados de gigantes y cabezudos. Fue tanta la diversión que se alargó toda la noche, de aquí la tradición de ver amanecer a estos pequeños danzarines.
El primer director fue Don Miguel Torres Lujan.
Es en 1905 cuando se decide que estos elegantes fanfarrones saldrán en La Bajada de La Virgen cada 5 años.
Cartelería histórica Bajada de La Virgen 1955 - 2015
General Álava
La noche del 13 de noviembre de 1863, el puerto de Santa Cruz de La Palma vivió una de esas historias que se escriben rápido, pero que los que la vivieron de cerca cada minuto era una hora.
El 11 de noviembre, llegaba a puerto el vapor General Álava con destino la guerra de Cuba procedente de A Coruña al mando del capitán Gabriel Pita da Veiga.
Desde el puerto de origen, ya el vapor Álava, padecía de fallos mecánicos en las calderas, pero las prisas por el envío de tropas a Cuba hizo que este zarpara sin más miramientos.
Cuentan los marineros, que aquel viernes 13 de noviembre, el barco comenzó a cubrirse de un espeso humo negro, lo que más tarde propinó ser una catástrofe sin vidas humanas, que fueron los propios soldados los que incendiaron el barco para librarse de ir a la guerra.
Litografía Grupo Cabreles
5 de Julio de 1868. Se concede a Los Llanos de Aridane ser la segunda Ciudad más importante de la isla por Real Decreto, pasando a ser Villa.
A las 17:00 horas se celebra en el Municipio un estallido de cañón seguido de cohetes, bandas de música y repique general de campanas.
En 1875 se constituye en Santa Cruz de La Palma la Logia Masónica Abora.
Los siguientes planos son realizados en 1930 con el fin de construir en Santa Cruz de La Palma y junto al castillo de Santa Catalina un templo dedicado a esta Orden para contribuir sus conocimientos con el pueblo.
Debido al estallido de la Guerra Civil Española, se abortó dicha construcción.
El 3 de mayo de 1880, se publicó por el Ministerio de Gobernación como Real Orden la primera instalación de cable submarino de Canarias uniendo este a Santa Cruz de La Palma con los Silos en Tenerife siendo la empresa elegida para tal fin Indian Rubber, Gutta-Percha & Telegraph Works Company.
Tres años después, exactamente el 23 de septiembre de 1883, Santa Cruz de La Palma envió el primer telegrama a Tenerife para posteriormente conectarse con la Bahía de Santa María en Cádiz.
Aquel reducto donde conectaba el cable submarino ya no existe debido al progreso estando situado en el actual Unelco (ver fotografía). y que conectaba la Casa Manuel Rodríguez Acosta donde se encontraba la central principal.
Fotografía 1: Ilustración de Juan B. Fierro festejando aquel día.
Fotografía 2: Plano de situación 1951-1957
Fotografía 3: Conección cable submarino en Los Silos -Tenerife
El 14 de octubre de 1888 se realiza la primera película de la historia con el título La escena del jardín de Roundhay producida por hermanos Lumière.
Nueve años después, el 26 de abril de 1897,se presenta en Santa Cruz de Tenerife la primera película producida en España de la mano del Palmero Miguel Brito Rodríguez aunque su primer corto "La Bailarina" fue rodada en 1894.
El nombre de la empresa era La Palma films y su cámara se muestra en la planta superior del Teatro Circo de Marte de su ciudad natal.
Diario de Avisos arranca el 1 de julio de 1890 en Santa Cruz de La Palma. José Esteban Guerra, un tipógrafo que había llegado a La Palma para hacer "El Time", fue su fundador y primer propietario. El primer número llevaba la cabecera de "El Artesano", por lo que el Diario nació en realidad con el número dos.
La introducción de la imprenta en La Palma y su posterior evolución ha sido un tema que por su trascendencia se ha tratado en distintas ocasiones. En relación con este asunto es preciso
subrayar que las primeras labores tipográficas palmeras se plasmaron durante la década de los años treinta del siglo XIX. Hacia 1835 o 1836 José García Pérez (1800-1850), después de un viaje a París, trajo consigo una colección de tipos a partir de los cuales se materializaron algunas rudimentarias impresiones a mano.
Unos años más tarde, el político, editor y tipógrafo ocasional Pedro Mariano Ramírez y Atienza (Murcia, 1777, S/C de Tfe, 1886) construyó o encargó hacer bajo su dirección, hacia 1841, una prensa de mano que se adaptó a los caracteres existentes. Aunque con estas últimas modificaciones se mejoraron los resultados, las tiradas resultantes no dejaban de ser impresos modestos, no se imprimó en ella ningún periódico solo hojas informativas, cartillas para aprender a leer y algunos recibos.
La primera imprenta moderna y mecánica fue adquirida en Londres por una sociedad palmera bajo los auspicios de Faustino Méndez Cabezola y Antonio Rodríguez López mediante la venta de acciones pública, en la que participaron ciudadanos palmeros y palmeros radicados en América; en ella se imprimió el “Time” y posteriormente el “Diario de Avisos”. En 1936 fue desguazada y vendida como chatarra.
Datos ofrecidos por Don Pepe López.
28 de Diciembre de 1893 se inaugura la primera central hidroeléctrica de Canarias en el Barranco de Las Nieves El Electrón.
Santa Cruz de La Palma, primera ciudad de Canarias en tener teléfono.
El 17 de Junio de 1894, se inaugura la primera de El Paso y Los Llanos de Aridane de manos de Don Rosendo Cutillas.
A partir de 1883, La Palma comenzó a ver un importante auge económico debido sobre todo a los grandes trasatlánticos que arribaban en Santa Cruz de La Palma desde Cuba, trayendo grandes fortunas de aquellos que partieron años atrás en busca de una mejor vida debido a las penurias acontecidas en las islas sobre todo a mediados del siglo XVIII.
Los desembarcos tanto de personas como de mercancías se realizaban mediante barcazas debido a que el Santa Cruz de La Palma carecía de un puerto que diera atraque y abrigo a los grandes buques.
Cuentan que las barcas volcaban y que en muchos casos falleció gente en el intento por lo que el Cabildo decidió ampliar el puerto capitalino.
A finales de 1902 llega desde Holanda la conocida grua Titan I, construida por Werf Gusto de Schiedam comenzando tras su montaje las obras en febrero de 1903.
La grúa Titán ha entrado a formar parte de los Palmeros debido a que fue la imagen del puerto durante 77 años cuando el temporal ocurrido el 17 de diciembre de 1980 acabó con esta parte de la historia.
Siro González de Las Casas
Aquí murió alevosamente asesinado en la noche del 23 de septiembre de 1906 el ilustre abogado y distinguido hijo de esta ciudad don Siro de Las Casas.
La historia de la calle nos cuenta, que este asesinato fue debido a un litigio por las aguas de las cumbres y que en enfado el asesino, propinó varias puñaladas al abogado.
Siendo las 12 de la noche del 23 de septiembre, don Siro González de Las Casas acompañado de su esposa doña Rosario de Las Casas Torres salen de la hacienda que la familia de esta posee en el Planto, cuando dos individuos les cortan el paso, Manuel Ramos Hernández (El Chepe) y Miguel Abreu Torres.
Sin mediar palabra, el Chepe asestó siete puñaladas en el cuerpo del abogado siendo la de más gravedad la perforación del pulmón por el costado derecho (datos de la autopsia) y una puñalada en el pecho derecho de doña Rosario al abalanzarse sobre su marido en el momento del crimen para protegerlo.
El Chepe era natural de Argual, Los LLanos de Aridane, casado y dedicado a la caña de azúcar en las fincas que poseía don Siro en el Valle y que este daba sustento y vivienda al matrimonio.
En 1908 se celebra el juicio público con el nombre de "El Chepe" en el teatro Circo de Marte pues debido a la gran afluencia de público se necesitaba un lugar muy amplio, siendo el juez encargado don Basilio Díaz de Villar, fue este tan clamoroso que se necesitaron ocho Guardia Civiles llegados desde Tenerife para el orden público.
En las declaraciones estuvieron presentes la Mujer de Don Siro, Maria la mujer del Chepe y cartas en la que se demostraba que mientras el Chepe estuvo en Cuba aprendiendo el oficio de la caña, don Siro mantenía una relación amorosa con María y que esta fue la causa del asesinato.
La sentencia:
- Se condena a Manuel Ramos Hernández a muerte y a Miguel Abreu Torres a libertad por no encontrarse pruebas de complicidad.
Al mediodía del 3 de Abril de 1906 el Rey Alfonso XIII visita la Isla de La Palma. Llega al Puerto de La Palma en el Trasatlántico Alfonso XII. pasea en carruaje por la Calle Real y visita La Iglesia de El Salvador, Teatro chico, Ayuntamiento y Recova.
La boya que era un torpedo
El 10 de Diciembre de 1907 atraca en el Puerto de Santa Cruz de La Palma La Palma el destructor francés Goeland (Gaviota).
Recibidos por el Alcalde,su capitán Reynolds Sibly observó que sobre el puerto, había un torpedo submarino Whitehead de metro y medio de largo, lo que puso a toda la tripulación en alerta unos 120 hombres.
El Alcalde explicó que hace algunos meses, unos pescadores, encontraron dicha boya en las costas de Fuencaliente y que desde entonces reposaba en el lugar siendo un juguete para los niños y asiento para los pescadores.
El capitán Sibly, ordenó rápidamente la evacuación de todo el puerto y con sumo cuidado, el torpedo fue trasladado a 400 metros mar afuera frente al Castillo de Santa Catalina donde fue explosionado a base de fusil escuchándose a varios kilómetros a la redonda.
Las consecuencias fueron espantosas como es el caso del niño al que hirió en la cabeza o la niña que se seccionó los deditos de su pie.
Si el torpedo se hubiera activado en tierra, su onda expansiva hubiera arrasado unos 500 metros a la redonda.
Datos extraídos del Diario de Tenerife 1907.
La Avenida del Puente
La actual Avenida del Puente de Santa Cruz de La Palma ha sido desde la conquista de la isla cuna y centro cultural de todos los Palmeros.
Antes de los grandes destrozos que se han realizado, la Avenida del Puente albergaba un patrimonio histórico único en Canarias.
Hoy, la conocemos como Avenida del Puente en referencia a cuatro puentes que
existieron en el lugar y que ayudaban a los habitantes cruzar de un lado a otro con comodidad.
El primer nombre dado fue Barranco de Los Dolores, seguido por Avenida de Las Palmeras, Avenida de Cuba y en la actualidad Avenida del Puente.
En los años 60, " Don ladrillo " quiso destruir el teatro Chico y el resto de las casas colindantes acto que fue rechazado por la unión del pueblo.
El primer dato que tenemos como Avenida de las Palmeras, nos viene de la mano de los hermanos Antonio y Juana Lugo-Viña en 1888 quienes cedieron a la ciudad de majestuosas palmeras reales importadas desde Cuba.
No es hasta 1906 cuando se le concede por votación popular el nombre de Rambla de Cuba en la visita de Alfonso XIII.
El 20 de febrero de 1920, siendo Alcalde don Alonso Pérez Díaz, se culmina la cubierta total de la Avenida.
Sociedad Deportiva Tenisca
Se tiene constancia de que desde 1905 hay algunos intentos de practicar fútbol en Santa Cruz de La Palma protagonizados por grupos que no sobrepasan las 10 o 12 personas, en su mayoría estudiantes universitarios que volvían de vacaciones con algún equipamiento y la ilusión de practicar ese deporte que habían conocido en sus lugares de estudio.
Después de ese primer intento conocido no hay ninguna otra constancia, ni por escrito ni en la memoria popular, de intentar practicar el fútbol en La Palma hasta los últimos meses de 1922, cuando un grupo de militares catalanes destinados en la Isla organizaron algunos partidos en “La Explanada”, hoy Plaza de San Fernando, de Santa Cruz de La Palma. A esta iniciativa se unieron los equipos Palma CA, Tenisca CB, Bajamar Club y Támesis, integrados por inquietos jóvenes palmeros y que fueron los primeros equipos de fútbol de la Isla que compitieron entre ellos de forma más o menos organizada.
De estos primeros equipos solo ha llegado hasta la actualidad la Sociedad Deportiva Tenisca, lo cual nos convierte en el equipo Decano no solo del fútbol palmero, sino también del deporte de nuestra Isla.
Datos y fotografías Sociedad Deportiva Tenisca.
El Velero Pamir
El 4 de octubre fondeó al resguardo del Risco de la Concepción, el Velero Pamir donde habría de permanecer hasta marzo de 1920. “Venía abriendo la mar, a todo trapo, proa a tierra y no se veían sino las velas cuadradas”. Así recordaba el insigne palmero José Pérez Vidal el día de la llegada del barco. “De repente arrió todas las velas, tomó rumbo al muelle y pudo verse una fragata de cuatro palos, inmensa, de bandera alemana, que, como después se supo, venía huyendo del posible ataque de un submarino”.
El capitán Jurs comunicó a la autoridad de Marina en la capital palmera su propósito de permanecer allí fondeado mientras durase el conflicto, comenzando así la larga estadía contada en años del elegante velero en aguas palmeras. La tripulación se mantuvo ocupada en su mantenimiento y de su relación con las gentes de la ciudad marinera surgió un vínculo afectivo que, en algunos casos, culminó con la celebración de algunos matrimonios. Ese fue el caso de Fernand Leopold, quien, el 9 de septiembre de 1917 se casó con la joven Juana García Fernández. Leopold falleció el 23 de abril de 1919 y otros tres de sus compañeros también encontraron el final de su vida durante su estancia forzada en la tierra generosa que con tanta hospitalidad los recibió.
Cuando acabó la guerra, el capitán Jurs recibió un mensaje telegráfico ordenándole zarpar con rumbo a Hamburgo para proceder a la descarga del nitrato que contenían las bodegas del velero y, a continuación, proceder a la entrega del buque a los representantes del Gobierno de Italia.
Al atardecer del 4 de marzo de 1920, la tripulación del Pamir comenzó a virar el ancla y lentamente fue largando todo el aparejo. Aquel día apenas soplaba el viento y poco a poco se despidió para siempre de Santa Cruz de La Palma. Cientos de personas acudieron al trozo de muelle y la playa de Bajamar para verlo zarpar, mientras otros muchos presenciaban la despedida desde las alturas del Risco de la Concepción.
La proa del Pamir puso rumbo a Santa Cruz de Tenerife, donde recaló al amanecer del día 6 y fondeó frente a Valleseco. En su tripulación figuraban enrolados varios marineros palmeros y en aguas tinerfeñas reparó diversas averías como consecuencia de la larga inactividad, completando su dotación con otros seis tinerfeños y el 10 de marzo se hizo de nuevo a la mar.
El hundimiento del velero Pamir fue la mayor catástrofe de la Marina Mercante alemana después de la Segunda Guerra Mundial.
Esta trágica historia se saldó con tan solo seis supervivientes de 80 marineros que conformaban la tripulación.
Datos: Juan Carlos Díaz Lorenzo www.puentedemando.com
Fotografía Historia de La Palma - Cabildo Insular de La Palma.
En pleno siglo XVII, la British Library de Londres, envía a lo largo del mundo a médicos y naturistas con el fin de recavar información sobre la flora y
fauna a nivel internacional.
El trabajo más extenso e importante que existe, es el conocido como Species Plantarum trabajo realizado por Sir Huns Sloane en 1698 y que cuenta con más de 120.000 especímenes, este trabajo se encuentra en el Museo de Historia Natural de Londres y es quien crea la botánica actual conocida a nivel internacional como binomial.
Ese mismo año en enero de 1698, The Royal Museum of London envía a China al naturista escocés Jhames Cuninghame quien debido a un motín a bordo se ve obligado a desembarcar en la isla de La Palma.
Intrigado por nuestra flora, Cuninghame decide establecerse durante un tiempo en la isla creando el primer trabajo binominal que se realiza en Canarias.
Este valioso trabajo, cuenta con 10 folios y más de 141 especies endémicas de la isla encontrándose custodiado en Londres, manuscrito 2376.
Especies como el bejeque o el pino Canario fueron enviadas a Inglaterra siendo sembradas tanto en el Palacio Real como en importantes jardines de la nobleza anglosajona.
Sabin Berthelot fue un historiador y etnólogo naturalista francés, nacido el 4 de abril de 1794 en Marsella y fallecido el 10 de noviembre de 1880 en Santa Cruz de Tenerife.
Se alistó en la Marina francesa y sirvió como guardiamarina durante las guerras napoleónicas. Después de la guerra se unió a la flota mercante, viajando entre Marsella y las Indias Occidentales. Entre 1819 y 1820 se estableció en La Orotava (Tenerife) donde llegó a dirigir entre 1824-1826 el Jardín Botánico del Puerto de la Cruz.
Desarrolló una gran labor investigadora en Canarias, en los campos de la Botánica, de la Historia, de la Antropología aborigen y de la Etnografía, y esto se refleja en una serie de sólidas publicaciones que contribuyeron a que la comunidad científica europea pusiera el punto de mira en las singularidades de las islas Canarias.
Junto a su colaborador Philip Barker Webb, recorre las Islas Canarias durante varios años recogiendo datos de campo, que fueron la base para la publicación de la Historia Natural de las islas Canarias.
En enero de 1865, parte rumbo a La Palma el Botánico Inglés Edward Harvey.
En 1859, es elegido por la Royal Society de Londres para realizar un trabajo durante seis meses en Madeira y Canarias, lo que le convierte en uno de los socios más notables e influyentes de la sociedad europea.
Parte del puerto de Edimburgo (Escocia) en 1862 junto a su familia y otros botánicos de nivel internacional rumbo a Madeira donde pertenece durante tres meses.
La primera isla Canaria que se detuvo para realizar sus estudios fue Tenerife en la cual escribió: “Dicen las gentes de este lugar que más allá de las islas, hacia poniente, se encuentran otras islas que no pertenecen a las colonias…sería de gran interés para la Royal Society poder acceder a estas tierras y estudiar su naturaleza”.
Tras solicitar todos los permisos de atraque y logística, parte para La Palma y es aquí donde Edward descubre unos documentos sorprendentes sobre la isla de San Borondón, esto le lleva a levar anclas y dedicar su viaje en busca de esta isla misteriosa.
14 días despu