Exposición fotográfica y material Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma 2016
Colaboración especial de Transportes Insular de La Palma - Bungalows Villas Los Pajeros - Historia de La Palma
La isla de La Palma, cuenta con un total de 510 kilómetros de carreteras conocidas como red viaria, todas ellas señalizadas con las letras LP o hitos kilométricos.
Estas señales fueron aprobadas en el Plan General de Obras Públicas en 1939 siendo ministro Don Alfonso Peña Boeuf.
Nuestro kilómetro cero comienza en la plaza a Blas Pérez González (a la salida del puerto).
El plan de infraestructuras es complicado debido a aprobaciones y cambios por lo que reduciremos todo el contexto en las principales vías y año de construcción.
Las Manchas 1907.
Primera guagua llegada a la Palma.
Corresponde a una ford T matrícula 36 y certificada el 4 de octubre de 1910 propiedad de don Maximino Cutillas.
Plaza de España, Los Llanos de Aridane 1928
Matrículas TF-2528 - TF-2749 - TF- 2750
propiedad de don José Pérez Rodríguez.
Las guaguas eran llegadas principalmente desde Inglaterra en chasis y posteriormente construidas artesanalmente en cada una de las carpinterías de cada sociedad.
La principales marcas Panhard-levassor con su peculiar volante a la derecha y Austin.
El 20 de Febrero de 1920 se culmina la cubierta de la Avenida del Puente siendo Alcalde Don Alonso Pérez Díaz ante gran expectación y júbilo de los habitantes de Santa Cruz de La Palma.
Llamada con anterioridad Rambla de Cuba, se instala frente al mercado la primera parada de Taxis y de guaguas de la isla, corría el año 1922.
No es hasta 1932 con la llegada de los grandes cruceros alemanes e ingleses que este oficio toma ya consideración de Sociedad Cooperativa. En 1958 se instala en la fachada del mercado la imagen de San Cristóbal cedida por dicha Sociedad adscrita como Subgrupo de automóviles de Servicio Público.
Las primeras guaguas que se construían en la isla eran de abertura lateral para mostrar la belleza de La Palma, en caso de lluvia, se bajaba el toldo pero el agua entraba igualmente por lo que se les dio el apodo de jardineras.
Los Llanos de Aridane a principios del siglo XX.
Jardineras de don José Pérez Rodríguez. 1927
Dicha empresa estaba establecida en Santa Cruz de La Palma y Los LLanos de Aridane.
Realizaban dos viajes diarios, mañana y tarde.
Guagua "La cucaracha" de María Santos Pérez.
Los Llanos de Aridane - gasolinera BP en construcción.
La primera guagua en la ruta Los Llanos-Las Manchas, conducida por Gabriel y de cobrador "El Cucaracho", fue anterior a esta, las que no estaban cerradas en sus laterales, pero que tenían una lona que se bajaba en tiempos de lluvia, su marca fue Hispano Suiza, luego entró en servicio una mas nueva, similar a esta o podría ser esta, porque esta se me parece mas a una marca Ferguson que cubría la ruta Los Llanos -Tazacorte. La que cubría la ruta a Las Machas era marca Fiat. Por último y hasta los años 70, la ruta la cubría otra más nueva marca Dodge, también conducida por Gabriel y de cobrador Mauro. El nombre a estas 3 guaguas "La Cucaracha", proviene por su primer cobrador, apodado "El Cucaracho".
Datos ofrecido por Reinaldo Pérez.
Hotel Florida - Breña Alta 1937
Estación de guaguas en Santa Cruz de La Palma 1933
La Galga 19 de Julio de 1936.
Casa Ferraz, Parada obligatoria para todas las guaguas que iban rumbo a Barlovento y Garafía.
La casa Ferraz abre sus puertas en 1933 siendo Doña María y doña Cesárea las encargadas de atención al público.
Se vendían todos tipos de productos tales como bebidas, ropajes, calzados, aceites...
La Familia Ferraz fue la primera familia en tener coche privado en Puntallana.
Estos datos son obtenidos por el señor Baldomero Ferraz que gracias a su colaboración hemos obtenido muchos datos para este álbum.
En la actualidad, la casa Ferraz todavía respeta la tienda.
Cafetera de Casa Ferraz.
En 1936 la carretera del Norte solo llegaba a Las Lomadas poco antes de llegar a Los Sauces. Es en 1940 cuando la carretera llega a los Sauces y es aquí donde se puede decir que comienza la historia de nuestras emblemáticas guaguas.
El precio de una guagua abierta era de unas 15.000 pesetas y de las cerradas unas 20.000 (120 euros).
La primera guagua que trabaja el Norte de la isla la obtiene el señor Ormu.
Debemos recalcar que las guaguas eran adquiridas por uno o varios socios, ya que era impensable correr con estos gastos una sola persona.
Poco a poco, la flota se va ampliando en el Norte de la isla.
La flota se componía finales de 1940 en un total de 6 vehículos cada una con sus propietarios siendo estos Nolberto, Pompilio, Juan El Gallo, Don Domingo y Don Humberto.
En 1933 se crea transportes Norte de La Palma y su cede estaba localizada junto a la actual funeraria de Santa Cruz de La Palma (fotografía en este álbum). Existían 3 horarios para viajar a Los Sauces, mañana, al mediodía y tarde.
Las marcas eran Willis o Slam.
Fotografía 1961.
Puente de Los Galguitos.
Las primeras carreteras eran de grava.
De las curiosidades, destacar que la falta de neumáticos hacían que los conductores introdujeran un neumático más pequeño en el interior del mayor para poder circular por lo que cada llanta era de diferente tamaño según los neumáticos utilizados.
Pendiente de San Juanito Barlovento 1936.
Santo Domingo de Garafía frente al Ayuntamiento.
Juan José Pombrol Baéz, alias el trapizonda, José Miguel Rodríguez Brito, alias nino, hijo del guardia civil Claudio, artífices de que esa misma guagua se enfilara hacia el barranco, foto conseguida gracias a un negativo que se consiguió de Joseito, hijo de Soto chofer y mecánico de dicha guagua, esta historia es muy larga para contarla desde aquí, pero de un incalculable valor sentimental, saludos para todos los palmeros, dentro y fuera de nuestras islas!!!.
Por cierto el que está apoyado delante en el guardalodo es el mecánico y chofer, Soto, de los otros mis recuerdos no llegan a tanto, pues yo era bastante pivito, ojala donde este disfrute de cosas tan maravillosas como esta!!
La primera guagua que llega a Garafía lo hace desarmada la cual se cruzó por el barranco de Gallegos por medio de cables al igual que todos los vehículos. Esta guagua hacía el servicio Santo Domingo - Barranco de Gallegos, debiendo los usuarios caminar por el barranco para acceder a la guagua que les transportaría a la capital.
Primera guagua que llego a Santo Domingo de Garafia, el que está apoyado en el guardalodo era José Javier Soto, ensamblador, mecánico y chofer de dicha guagua, la cual tiene mucha historia, alla por los años 56-57
Datos ofrecidos por José Miguel Rodríguez Brito:
Aunque esta fotografía es dedicada al transporte de un camión Renault en el Barranco de Gallegos, he querido publicarla para mostrar como llegaron las primeras guaguas al Norte de la isla.
El cableado tenía una longitud de 600 metros y una tara de 300 kilos.
Fuente de los Poleos (Garafía).
Garafía entra a formar parte de la historia.
Puente de Franceses (Fuente Los Poleos).
Anteriormente el único medio de comunicación entre Garafía y el resto de la isla era por medio de los puertitos y fondeaderos.
Puertito de Gallegos - Barlovento- años 40 siglo pasado
Inauguración carretera de Garafía.
29 de Noviembre de 1959.
Guagua en Roque del Faro - atravesando el puente del Barranco de los Hombres.
Villa de Garafía.
Barranco de los Hombres - Garafía.
Junto con el puente de Carmona, son los dos últimos puentes de madera que quedan en la isla.
Diseñados y construidos en 1958 por el Doctor Ingeniero de Montes César Peraza Oramas, recientemente fallecido, miembro fundador de la Asociación de investigación Técnica de las Industrias de la Madera (AITIM). Es uno de los pocos puentes de madera construidos por entonces en España de los que se tiene información.
Franceses. Años 60.
Restaurante el Bailadero - Garafía.
Cortesía: Nieves María Lopez Estrello.
La guagua de Don Miguel. Excursión al Refugio de El Pilar. El Paso.
Fotografía cortesía fotos El Paso
Sobre 1940 existían dos paradas al igual que dos líneas de guaguas en La Isla Transportes del Norte y Transportes del Sur.
La parada oficial antes de la construcción de la Avenida marítima en 1950 estaba ubicada frente a la Recova, las del Norte junto a la recova cuesta arriba y las del Sur cuesta abajo al otro lado del Puente.
Guaguas del Sur - María Santos Pérez
Las líneas de La Palma, se dividían en dos partes, las guaguas del norte y las guaguas del sur.
Estas últimas fueron fundadas por el conocido fotógrafo Manuel Cabrera Castro en Santa Cruz de La Palma quién tras su fallecimiento pasó a nombre de su esposa María Santos Pérez.
Las oficinas estaban situadas sobre lo que fue fotografía Moreno en la capital Palmera y la parada bajo la casa Méndez en la Avenida Marítima donde repostaban en la gasolinera de Adelmo.
Existían dos garajes en La Portada, uno dedicado a la maquinaria y el segundo a carpintería.
Prestaban sus servicios desde Santa Cruz de La Palma a Los Llanos de Aridane en dos rutas diarias, salida 6:15 llegada a las 8:30 con descanso en Fuencaliente de 20 minutos, el regreso tenía su salida a las 18:15 y llegada a las 20:30.
En el Valle de Aridane, tenían los almacenes en lo que fue La Vultesa "entrada a Los Llanos".
En 1975 la compañía fue adquirida por la Sociedad del norte y se forma la Sociedad Cooperativa Transportes de La Palma.
Datos cortesía Luis Pérez Castro.
Guagua " Dodge" de Maria Santos Perez. Años 50, el chofer que está sentado en la capota es Reinaldo Perez, Q.P.D.
Los Llanos de Aridane.
Talleres de María Santos Pérez - La Portada - Santa Cruz de La Palma años 60 Jose Ayut.
Transportes del Sur. Por aquel entonces Santos Pérez - Herederos de María Santos Pérez.
El 10 de Septiembre de 1964 tras el fallecimiento de doña María, pasa a ser herederos de Santos Pérez. (B.O.E. 19-9-1964)
El servicio de autobuses estaba atendido por los herederos de Doña María, en régimen de exclusividad. En total ofrecía cinco servicios que posibilitaban el enlace del pueblo con Los Llanos y Santa Cruz de La Palma. Para el servicio interior del municipio se había habilitado una guagua, conocida como La Canseca, la cual no tenía itinerario ni horas fijas.
Existían en la isla dos carpinterías dedicadas a la construcción de guaguas una situada en Santa Cruz de La Palma y la otra en Los Llanos de Aridane, esta última tenía mejor fama y los acabados eran más perfectos.
Santa Cruz de La Palma 1953. Guaguas de María Santos Pérez.
Las líneas del sur se distinguían de las del norte por su techo blanco, mientras que las del norte eran de color amarillo.
Apodada "LA PERRERA"
Salía desde Correos a La Alameda con paradas en La Pérgola, farmacia del Puente, Plaza de Borrero, Acera Ancha, farmacia de La Alameda y la Plaza de La Alameda.
Marca Austin.
Tan solo quedan dos guaguas de la marca Austin en La Palma, una pertenece a manos privadas en Los LLanos de Aridane y la otra a la Sociedad Cooperativa de La Palma recién restaurada.
La palabra viene desde Cuba a principios del siglo XX. Tras la guerra de 1898 en Cuba los estadounidenses tomaron control de la isla y pocos años después se introdujeron los coches de línea que más que un autobús normal eran como furgonetas grandes. La palabra furgoneta en inglés es wagon que fonéticamente se pronuncia “wægən” o “guagon”.
El uso de la palabra por las personas de habla hispana hizo cambiar la palabra desde guaguon a guagua. A principios del siglo XX había gran cantidad de inmigrantes españoles en Cuba (en su mayoría canarios y del norte de la península) que fueron los “culpables” del uso de la palabra, mientras que en Galicia y en la península se conocieron como coches de línea en Canarias adoptamos la versión caribeña. El término guagua se usa en casi todos los países del Caribe como Puerto Rico, República Dominicana o Cuba… Al fin y al cabo tanto bus como guagua son dos palabras anglosajonas.


Austin de 1961 a detalle.
Fabricación en Santa Cruz de La Palma en talleres de la Sociedad Cooperativa Transportes Norte de La Palma.
Carroceria Austin. Austin Motor Company Limited - Inglaterra. Restaurada en el 2015.
Uniforme original cobrador de guaguas del norte.
Esta historia, comienza en el año 1972, cuando Lelia y su hijo Nando bajan de El Granel a la ciudad para realizar unas compras.
Para que el niño estuviera tranquilo, Lelia compra en casa Pancho un cochito verde, un porsche Audi 1019 que un año antes salía al mercado como coleccionable.
Después de una mañana tranquila, ambos se dirigieron a la parada de guaguas para volver a Puntallana.
En el largo trayecto, el cochecito cayó por el hueco de la ventana de guillotina lo que ocasionó una gran tristeza a Nando y una "perrera" a su madre, nada se pudo hacer para recuperarlo.
En el 2015, La Sociedad Cooperativa, decide restaurar la vieja guagua Austin del 61 en sus talleres de Mazo y Nando, hoy conductor de guaguas,vacilando con los mecánicos, les contó la historia del cochecito y ahí quedó la cosa.
Cual fue la sorpresa, cuando Faustino Rodriguez Olivero, encargado de la restauración, llama a su amigo para que acuda a los talleres con el fin de hacerle llegar 44 años después su juguete.
Modelo original
Para la realización de estas fotografías, he de dar las gracias a sus maestros carpinteros:
- Faustino Rodríguez Olivero.
- Abraham Jesús Hernández Domínguez.
- Álvaro Fortes Díaz.
- Pedro Miguel Pérez Padilla.