Conocido en tiempos prehispánicos como Tigalate, Mazo ha sido tierra de maestros viticultores durante siglos, industria que aún se conserva en la actualidad donde se puede observar en toda su extensión grandes viñedos que son bañados por el sol y alimentadas por las lavas volcánicas.
Hasta 1837 Fuencaliente pertenecía a este municipio contando por entonces con más de cuarenta y nueve núcleos poblacionales llevando el título de Villa desde 1878.
Mazo es tierra que presume de ser uno de los núcleos poblacionales de la isla en poseer grandes vestigios aborígenes de monte a playa como es la Cueva de Belmaco primer asentamiento aborigen descubierto y datado de Canarias.
Costas impresionantes, playas de una tranquilidad impensable donde sus habitantes las utilizaban como puertos pesqueros y que hoy son lugares de veraneo para los lugareños.
Las fiestas del Corpus engalanadas con espectaculares tapices realizados a mano con productos naturales, bordados que fueron conocidos a nivel mundial por su delicadeza acompañados de caldos galardonados a nivel internacional hacen que los palmeros nos sintamos orgullosos de que gracias a manos desinteresadas nuestras tradiciones continúen presentes.
Bienvenidos a la Villa de Mazo.
Ayuntamiento de La Villa de Mazo.
Junto a este se encuentra la Biblioteca Municipal edificio legado a su pueblo por Don Alonso Pérez Díaz bajo testamento en 1958.
Fue oficialmente inaugurado el 28 de mayo de 1967.
Iglesia de San Blas
Fundada por sus vecinos en 1512 cuyos terrenos fueron donados por Martín Camacho y otros conquistadores.
Como todas las iglesias de la isla, esta comenzó a pequeña escala junto con otras de la Villa como la de El Hoyo o la de Belmaco pero poco a poco fueron ampliando su construcción, gracias sobre todo a donaciones de las familias nobles de cada municipio.
En 1571 es nombrada iglesia por el Obispo Fray Juan de Alzorolores nombrando este como primer párroco al vecino del municipio Don Luis Correa propietario de la casa parroquial.
No todas las iglesias de la isla estaban autorizadas a realizar bautismos ya que no poseían pila bautismal en La Palma solo existían seis de estas iglesias bautismales o ayudas de parroquia: Nuestra Señora de los Remedios de Los Llanos de Aridane, Nuestra Señora de Candelaria de Tijarafe, San Amaro de Puntagorda, Nuestra Señora de la Luz de Garafía, Nuestra Señora del Rosario de Barlovento y San Blas de Mazo.
Se divide esta en tres naves, la antigua y central de 1512, la segunda izquierda de 1678 y la tercera de 1802.
En su interior observamos obras como el retablo mayor de 1709, retablo de la Virgen del Rosario 1689, retablo del niños Jesús 1773 o imágenes policromadas procedentes de Sevilla, Flandes y otras de maestros artesanos palmeros.
Posee esta, un campanario construido en su primera fase en el siglo XVI y la segunda en 1958 con un reloj sufragado por los vecinos, el cual tras décadas sin funcionar se decidió por parte del Ayuntamiento y del Gobierno de Canarias restaurarlo en el 2006.
En los años 70 se descubrió la antigua puerta central de la iglesia y se dejó a la vista, aunque está también ciega. En esa puerta se encuentra actualmente la imagen de la Virgen de Lourdes donada por el matrimonio Maruca Guerra y Paco Rosa. Esa imagen está esculpida en piedra por el escultor burgalés Ismael Ortega. La piedra procede de la misma cantera que las piedras de la Catedral de Burgos.
Campanario de San Blas
En el siglo XVII, la Villa de Mazo no contaba con manantiales de importancia para el abasto público.
La única fuente conocida por entonces era el manantial del Pico de Nikiomo, pero solo las clases más pudientes podían hacer acopio de este lugar.
Existían en toda la isla aljibes de TEA de grandes dimensiones donde se almacenaba el agua potable, Gaspar Fructuoso escribió que los médicos que visitaban la isla, se asombraban de la calidad de sus aguas y que los Palmeros eran personas sanas gracias a esta.
Para evitar la penuria de los vecinos más pobres, el obispo Martínez de La Plaza ordenó en 1789 la construcción de aljibes, charcas y pozos en todo el municipio de Mazo.
Una de las fuentes naturales más apreciadas es la Fuente de Las Goteras en El Pozo (hoy olvidada a su suerte). Estas aguas eran transportadas en barricas de madera por medio de mulas y gracias a ella, el municipio de Mazo prosperó. En 1837 Mazo se independiza de Fuencaliente y La Palma contó con el cantón número trece.
22 10 2013 15
Corpus Christi
La fiesta de Corpus Christi es una tradición que parte para todo el mundo cristiano de una bula del papa Urbano IV allá por el año 1263 por la cual se concedía indulgencia plenaria a quienes elaboraran altares y monumentos para la procesión pública en esta festividad. La celebración de la fiesta del Corpus Christi en Villa de Mazo tiene su arranque en 1605, fecha en la que con toda probabilidad se celebró la primera procesión del Corpus Christi en los días posteriores a la solemne colocación del Santísimo Sacramento en el templo de San Blas el 15 de mayo del mismo año. Villa de Mazo es el único lugar de Canarias en el que se sigue celebrando la fiesta del Corpus Christi el jueves – no el domingo como en otros lugares -. Los actuales arcos son una evolución de aquel primer arco realizado por el barrio de la Sabina en el año 1954 al que se fueron sumando el resto de los barrios en años sucesivos. Para esta fecha tan señalada todos los barrios del municipio levantan sus arcos y realizan pasillos, alfombras y tapices para engalanar las principales calles de el pueblo para el paso del Santísimo. Por Resolución de 23 de diciembre de 1985, de la Secretaría General de Turismo, la fiesta del Corpus Christi de Villa de Mazo fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Datos ofrecidos por ayuntamiento de la Villa de Mazo.
Museo La Casa Roja
Museo del Bordado y del Corpus Christi
Pintada y decorada por Luis “La Tora”, fue mandada a construir en 1911 por Leopoldo Pérez Díaz, un hombre de negocios afincado en Venezuela.
A principios de 1970 un alemán, Jürgen Fischer, se hace con ella y la convierte en un hotel, donde empieza a ser conocida como “Casa Roja”. En 1996 es restaurada para albergar el Museo del bordado y del Corpus Christi.
Molino de Mazo
Casa de la familia Ortega.
Los propietarios cuentan con más de 192 reproducciones aborígenes las cuales cuecen a fuego para ofrecernos una maravilla histórica perfecta.
Para saber más visite nuestro álbum Molinos de La Palma.
Tras 45 años, sus propietarios Ramón y Vina han decidido jubiliarse por lo que desde este año 2020 la exposición se encuentra cerrada al público.
Casa de Camineros de La Rosa
Eran fundamentalmente viviendas para dos familias, con algunos usos comunes (cocina y baño), lo mismo que los faros. Son de la época de Primo de Rivera y de la II República y los camineros tenían encomendado atender el mantenimiento de tramos de la carretera.
23 3 2015 13
La Bajita
Los Palmeros somos muy amantes de la mar y han instalado lugares de veraneo a lo largo de las costas.
La Bajita refleja con todo encanto estas tradiciones pues son las mejores cuidadas de toda la isla.
Nuevo aeropuerto de La Palma.
Primer aeropuerto eólico de España.
Inaugurado en el 2011.
06 12 2012 6
Antigua terminal del aeropuerto de La Palma
De las cuatro terminales que han tenido sendos aeropuertos de La Palma, sin duda alguna es la tercera la que más nostalgia suscita.
Quizá cuando esta fue inaugurada en 1984 , los Palmeros y Palmeras vimos en gran formato nuestras pequeñas casas típicas debido al gran detalle en la imitación a nuestra cultura constructiva, techos de madera, puertas y ventanas que invitaban a mirar hacia dentro, plantas autóctonas, cuadros y tallas que reflejaban fielmente la idiosincrasia de nuestro pueblo…
Hoy, por desgracia, la nueva terminal, siendo muy necesaria, ha roto todo aquel encanto isleño.
Fotografías cortesía A.P.
La imagen de los Dolores con el cristo en los brazos es procedente de México y data del siglo XVIII.
Cruz del 5º centenario de la Evangelización de La Isla. (1493-1993)
Situada en el barrio Monte Breña, se encuentra la ermita de Santa Rosalía.
Fue erigida y dotada por el presbítero Domingo Lascano Yanes y Monteverde en su propiedad en 1794.
59414967 10211446419715803 7606013642399547392 o
Palomar de Santa Rosalía
(A falta de información)
La Salemera
Playa de La Salemera.
Faro número internacional D-2849.51. de Arenas Blancas edificado en 1992 por el Arquitecto Mariano Navas.
Cuenta la leyenda, que en este lugar es donde le fue dado el nombre de Mazo en el siglo XVI.
Bajo la angosta Montaña del Azufre, metida en la mar, se encuentra una roca en forma de Maza o Mazo para machacar el lino y de ahí la inspiración al nombrar este municipio como Mazo.
La Montaña del Azufre pertenece al edificio volcánico de Cumbre Vieja y los estudios geológicos la sitúan entre los 100.000 y 80.000 años de antigüedad, siendo el volcán de San Juan en 1949 el último en formar este paraje natural.
Debido a la gran concentración de restos prehispánicos, flora y fauna fue declarada en el año 2001 Monumento Natural.
13 1 2016 1
Cueva de Belmaco
Los grabados de Belmaco fueron descubiertos en 1752 por el Palmero Domingo Vande Walle de Cervellón.
La zona está compuesta por cuatro piedras, tres exteriores y una interior.
Otros investigadores del siglo XVIII y XIX como José Viera y Clavijo, el Francés Sabin Berthelot, el Alemán Karl Von Fritsch o René Verneau han estudiado en profundidad Belmaco, pero es este último el que descubre bajo Belmaco otro yacimiento importante.
Hoy nuestra historia, nos lleva a Mazo de la mano de don Félix Duarte (Cronista oficial de Mazo) en el que una mujer y un asesinato dan nombre propio a rincones de la isla. En la Villa de Mazo, con nombre aborigen de Tigalate, vivía la princesa Arecida, mujer hermosa y de raza pura, hermana del capitán Gerehagua jefe de Belmaco y de todo Tigalate. Amiga de un cristiano herreño de nombre Jacomar, bajaron a la costa donde se encontraron castellanos que venían en busca de agua y alimentos. Estos hicieron presa de ambos para su posterior venta como esclavos.
Jacomar informó a los castellanos que él era cristiano y que no podía ser vendido como esclavo y en la desconfianza del momento, le pidieron que asesinara a Arecida para demostrar la veracidad de sus palabras. Este asestó varias puñaladas a la princesa dándole muerte en el lugar.
En 1445, Jacomar vuelve a La Palma y hace amistad con un aborigen de su misma edad al que cuenta la historia del asesinato sin darse cuenta de que ese hombre era el enamorado de Arecida, este, por venganza da muerte al asesino de su amada.
La princesa era tan querida y admirada en la isla, que dio nombre a un pago de Tijarafe – ARECIDA – y su vengador dio nombre a una montaña y a una fuente de la Villa de Mazo Tiramazán.
21 10 2015 37
Cementerio de San Blas
El 3 de abril de 1787, Carlos III por real orden prohíbe el enterramiento en el interior de las iglesias por higiene pública ordenando que estuvieran alejados de sitios poblados.
La economía en La Palma, basada casi en su totalidad por la agricultura, atravesaba momentos muy difíciles y los ayuntamientos no podían costear terrenos para la construcción de campos santos.
Fue la iglesia la que cedió los terrenos para su construcción y tras muchas inquietudes políticas, es inaugurado a finales de 1863.
En 1917, vivía en el municipio un súbdito inglés el cual agonizaba y el entonces alcalde don Isidoro Toledo, preocupado de donde darle entierro escribió al Gobierno Civil recibiendo respuesta inmediata..”Denle entierro donde fuera y que se valle la tumba hasta que pueda ser trasladado dentro de algunos años al cementerio de San Blas que por entonces amenazaba ruina.
Debido al aumento de población, en 1960 se construye el cementerio de Tigalate.
A comienzos de Marzo de 1943, aparece en las costas de Mazo el cadáver mutilado de un soldado británico de nombre John Lee.
John, pertenecía a La Maritime Regiment Royal Artillery de la marina real Británica y su destino era dar apoyo marítimo a los barcos que trasladaban alimentos y maquinaria desde los EE.UU a Gran Bretaña, pero los U2 (submarinos alemanes) hundieron el barco escolta y el cuerpo de lee fue traído por las corrientes marinas.
En 1951, el Consul Británico en Canarias solicitó oficialmente al ayuntamiento que se le cediera el trozo de terreno donde descansaba su compatriota. Eran estos momentos difíciles, pues gobernaba Franco y España era neutral a la Segunda Guerra Mundial, tuvieron que pasar algunos meses para que se aprobara la solicitud y por fin el 21 de Julio de 1951 se aprueba por el entonces Ministro de La Gobernación Blas Pérez González que ese trozo del cementerio sea declarado suelo inglés.
Fuente: Cirilo Velázquez Ramos – Historia general de Villa de Mazo.